UTILIZAMOS COOKIES PROPIAS.
Para mejorar nuestros servicios y personalizar contenido, estas son de obligada aceptación para poder garantizar un correcto funcionamiento de la web.

COOKIES DE TERCEROS
Con finalidad analítica.
Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de publicidad, redes sociales y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.

Para obtener más información sobre el uso de las cookies, configuración, origen, sus finalidades y sus derechos, acceda a nuestra Política de cookies

Para aceptar su uso puede hacer click en el botón

ACEPTAR TODAS

Si no estás de acuerdo con alguna de ellas, puedes cambiar las preferencias:

RECHAZAR COOKIES DE TERCEROS DE ANALÍTICA

Rehabilita Con Éxito

El futuro de la regeneración urbana en Donostia: entrevista a Juan Marrero

REHABILITA CON ÉXITO | El futuro de la regeneración urbana en Donostia: entrevista a Juan Marrero

¿Cómo evoluciona una ciudad con una identidad tan marcada como Donostia/San Sebastián cuando debe afrontar simultáneamente los retos de la Agenda 2030, la regeneración urbana, la movilidad sostenible y la protección de su patrimonio histórico? En Rehabilita con Éxito analizamos estas cuestiones en profundidad junto a Juan Marrero Vizcaíno, Concejal de Proyectos Urbanos y Espacio Público del Ayuntamiento donostiarra y abogado especializado en Derecho Administrativo y Urbanismo.

Con una amplia trayectoria vinculada al Medio Ambiente municipal, Marrero aporta una visión práctica y honesta sobre la transformación urbana. Su experiencia jurídica y su paso previo como Director de Medio Ambiente le permiten observar la ciudad desde una perspectiva equilibrada entre normativa, sostenibilidad y necesidades sociales.

Agenda 2030: objetivos ambiciosos y una realidad compleja

Desde el inicio de la conversación, Juan Marrero reconoce que alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 es un desafío especialmente complejo en ciudades con un casco histórico consolidado como Donostia. Aunque considera esencial fijar fechas para avanzar, admite que cumplirlas estrictamente será difícil. Aun así, confía en que se está marcando el camino correcto gracias a una mayor conciencia social y políticas públicas más alineadas con la sostenibilidad.

Conjugar patrimonio y sostenibilidad: el gran equilibrio urbano

Uno de los principales retos de Donostia es integrar los criterios de sostenibilidad con la preservación de su valioso patrimonio arquitectónico. Edificios antiguos, normativas de protección y una orografía particular obligan a buscar soluciones que respeten la historia sin renunciar al avance hacia ciudades más eficientes y resilientes.

Marrero lo resume como un ejercicio de “posibilitismo”: ser ambiciosos, pero realistas, adaptando los grandes objetivos ambientales a la singularidad del entorno construido.

Proyectos clave: pasante del topo y zonas de bajas emisiones

Entre las actuaciones estratégicas que transformarán Donostia, Juan Marrero destaca la puesta en marcha de la pasante del topo, un proyecto que revolucionará la movilidad metropolitana y mejorará la calidad del aire al facilitar el acceso al transporte público.

También profundiza en el papel de las zonas de bajas emisiones, no solo como herramienta reguladora, sino como oportunidad para impulsar un cambio de mentalidad hacia una movilidad menos dependiente del vehículo privado.

Hacia una ciudad más verde y resiliente: refugios climáticos y zonas verdes

El impacto del cambio climático ya se percibe en la ciudad, y Marrero subraya la necesidad de diseñar espacios urbanos capaces de mitigar las islas de calor y ofrecer refugios climáticos accesibles para la ciudadanía, especialmente para personas mayores y grupos vulnerables.

En este sentido, no se trata solo de plantar árboles, sino de planificar zonas verdes reales, equipamientos, espacios sombreados y soluciones arquitectónicas como fachadas vegetales o cubiertas verdes.

La rehabilitación energética: confort, eficiencia y conciencia social

La conversación también aborda la evolución de la percepción ciudadana sobre la rehabilitación energética. Si hace años se veía con escepticismo, hoy muchos vecinos ya demandan mejorar el aislamiento de sus edificios por motivos de confort, salud y ahorro energético.

Marrero reconoce que la conciencia ambiental crece, aunque todavía existe distancia entre la intención y la acción. Para acercar posiciones, considera fundamentales las políticas públicas de apoyo y la divulgación técnica.

Colaboración público-privada: una oportunidad necesaria

Para avanzar en sostenibilidad, el Concejal destaca la importancia de normalizar la colaboración entre instituciones y empresas, especialmente en ámbitos donde la innovación técnica se desarrolla en el sector privado. A su vez, subraya la relevancia de garantizar procesos transparentes y seguros que generen confianza en la ciudadanía.

Participación ciudadana: entre el reto y la necesidad

La participación es clave para diseñar proyectos urbanos que respondan a las necesidades reales. Sin embargo, Marrero reconoce que la asistencia a las sesiones participativas es menor de lo deseado, lo cual limita la posibilidad de construir decisiones colectivas.

Aun así, insiste en que la ciudadanía debe implicarse más, y anima a las instituciones a abrir procesos más claros, comprensibles y significativos.

Una entrevista imprescindible para entender cómo se transforma Donostia

Esta conversación es un análisis completo de los retos y oportunidades que afronta una ciudad histórica en un contexto global de urgencia climática, renovación del parque edificatorio y transición hacia un modelo urbano más sostenible.

Puedes ver la entrevista completa en nuestro canal de YouTube:
👉 Rehabilita con Éxito